domingo, 24 de noviembre de 2013

Instituto de formación Docente del Estado de Sonora.
       Escuela Normal Superior de Hermosillo
  Plantel Navojoa




Integrantes: 
María Luz Beal Camargo.
Ana Lucrecia Portillo.
Luisa Fernanda Torres.
Esmeralda Verdugo.

Lectura ¿Gusto u obligación?

Poseer hábitos hacia la lectura nos hace personas con más conocimientos, con ello un mejor vocabulario, capaces de críticas y sobre todo competentes para resolver problemas que se nos presenten en la vida diaria.  Actualmente existe mucho desinterés por crear y desarrollar este hábito, desglosándose así, una mala ortografía, falta de cultura, perdida de habilidades comunicativas  y la carencia de argumentos para defenderse en distintas posiciones, solo por mencionar algunas.
Se aplicó una encuesta sobre “hábitos lectores” en la Telesecundaria 130W, ubicada en la comunidad de Buaysiacobe, Etchojoa, tomando como muestra el grupo de 3er. Año sección “C” con un total de 24 alumnos los cuales el  59% son mujeres y el 41.% son hombres, el 100% tiene la misma edad.

Las encuestas realizadas  arrojaron los siguientes resultados: el 20% de alumnos no tiene ningún libro en su casa, mientras que solamente el 8.3% tiene más de 15 libros.


Está claro que estar "alfabetizado para estar en circuito escolar" no garantiza el estar alfabetizado para la vida ciudadana. Emilia Ferreiro (2000) Pag. 33-39.
A los jóvenes se les pregunto si les gustaba leer a lo que el 12.5% respondió que nada,  12.5% muy poco, 25% algo, 37.5% bastante y solamente el 12.5% respondió que mucho.
Leer y escribir no  son fines  en  sí  mismos: uno  no  lee o  escribe  para leer y escribir, al  contrario  son  formas  de  lograr objetivos   sociales  y   prácticas  culturales   más  amplios. Virginia Zavala (2008) Pág. 23-24

Otra de las preguntas realizada fue   ¿Sueles leer en tu tiempo libre? el 4.16% respondió nunca, 4.16% casi nunca, 33.33% alguna vez al bimestre, 4.16% alguna vez al mes, 12.5% una o dos veces por semana 20.83% casi todos los días 25% Todos los días.


Una de las preguntas más importantes fue el tipo de lectura que a los alumnos les gusta realizar a lo cual respondieron. 



Los estudiantes están en contacto con muchas otras influencias culturales, como la televisión. Es obvio que los libros ya no ocupan un papel dominante en la cultura, por eso mismo hay que ofrecer alternativa más versátiles.
 Los chavos deben saber que, entre muchas otras cosas la literatura también ofrece alternativas inmediatas a la cultura de masas. En pocas palabras es absurdo que los jóvenes que se la pasan pensando en rock, sexo, cine  deportes no dispongan de la literatura que trata    justamente de esos temas.  Juan Villoro (1999) Pág. 43 - 47.



También, se les pregunto a los muchachos ¿Cual es el principal motivo por el que crees que es importante leer?  A lo que respondieron: Porque aprendo mucho 62.5% Porque ayuda a imaginar 16.66%, Porque enseña a expresar 8.33%, y por ultimo Porque aprendo lo que significa 12.5%.
Carlos Lomas en su lectura "Textos y contextos de la persuasión" nos menciona que  cada vez es más urgente contribuir desde la educación a la adquisición de una competencia semiológica que integre los conocimientos, habilidades y actitudes que favorecen una comprensión cabal de los usos y formas de los textos de la persuasión de masas y estimula una interpretación critica de sus mensajes.

Conclusión
 La lectura está presente en todas partes a lo largo de nuestra vida, no solamente en el ámbito escolar sino, en todo lo que nos rodea.  Al llevarla a cabo no solamente adquirimos conocimientos sino también ciertas habilidades que nos lleva a desarrollarla en cierto momento, además nos ayuda a comprender. Al realizar la lectura entre tantas cosas positivas que nos deja, una de las más importantes es que nos ayuda es en la realización de la escritura porque al momento de hacerlo cometemos menos errores ortográficos y nos ayuda a practicar la escritura de manera rápida, así como un mejor  dominio del  idioma.


Identidad adolescente


Artículo 3° y sus cambios



La Constitución Política de México fue publicada el 5 de febrero del 1917 y fue entonces cuando entran en vigor muchas normas, pero uno de los artículos más importantes es el artículo tercero que nos menciona que todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias y que la educación es laica, gratuita y obligatoria según la Constitución Política de México, así mismo nos menciona que  quien imparta educación debe inculcar el amor a la patria, los valores así como el respeto a los derechos humanos.
Este artículo cuenta con nueve fracciones en las cuales nos hace mención de la educación y de los puntos más de está.
Una de las menciones son que Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio es lo que nos plasma en la fracción séptima de la Constitución.

En el artículo tercero se encuentran nueve reformas las cuales van modificándolo :

PRIMERA REFORMA 13 DE DICIEMBRE DE 1934 ESTABLECIDA POR EL PRESIDENTE LAZARO CARDENAS:
En esta reforma no menciona que los estados, municipios y federaciones tienen la obligación de impartir la educación primaria, secundaria y normal. y nos dice que la educación será socialista y se evitara toda doctrina religiosa.

SEGUNDA REFORMA 30 DE DICIEMBRE DE 1946 PREL PRESIDENTE MIGUEL ALEMAN VALDES: 
Nos menciona que  la educación que recibirán los individuos debe de ser armónica y deben de fomentar el amor por la patria y la independencia. Así mismo nos hace mención sobre la libertad de creencias y que la educación será democrática, será nacional y contribuirá a la mejora humana, la primaria deberá ser obligatoria y toda la educación será gratuita.

TERCERA REFORMA 09 DE JUNIO DE 1980 POR EL PRESIDENTE JOSE LOPEZ PORTILLO:
 En esta reforma se le incluye una fracción VIII al artículo 3º, asiendo mención en que las universidades deben de  realizar sus fines de educar, investigar y difundir la cultura. Teniendo la unión con el fin de unificar y coordinar la educación.

CUARTA REFORMA 21 DE ENERO DE 1992 POR EL PRESIDENTE CARLOS SALINA DE GORTARI: 
Nos establece que la educación es laica y que por lo tanto es libre de creencias y así mismo es ajena a cualquier doctrina religiosa. La educación se basara en los resultados científicos, y será impartida por particulares teniendo un solo fin que es cumplir con el art. 3º. 

QUINTA REFORMA 5 DE MARZO DE 1993 POR EL  PRESIDENTE CARLOS SALINAS D GORTARI: 
Establece que todo individuo tiene derecho a la educación y es en esta reforma cuando nos dice que la primaria y la secundaria se hacen obligatorias, nos dice que tiene libertad de creencias, es demócrata y tienen que inculcar el amor por la patria, que será gratuita, y las universidades tendrán la finalidad de gobernarse por sí solas asiendo sus planes y programa.

SEXTA REFORMA 12 DE NOVIEMBRE DE 2002 POR EL PRESIDENTE VICENTE FOX QUESADA: 
Nos establece esta reforma la educación preescolar como obligatoria al igual que la educación primaria y secundaria, un punto muy importante en la fracción III es que el ejecutivo federal realizara los planes y programas para todos los niveles educativos, pidiendo la colaboración de los gobiernos estatales y federales. Así mismo nos dice que la educación inicial y superior son necesarias en la humanidad.

SEPTIMA REFORMA 10 DE JUNIO DE 2011 POR EL PRESIDENTE FELIPE DE JESUS CALDERON HINOJOSA: 
Esta reforma lo que hace es incrementar el contenido del párrafo segundo del artículo tercero estableciendo que los que impartan educación deben de fomentar el respeto hacia los derechos humanos y la solidaridad internacional.  

OCTAVA REFORMA 09 DE FEBRERO 2012 POR EL PRESIDENTE FLIPE DE JESUS CALDERON HINOJOSA:
 Esta reforma nos incrementa los niveles de obligatoriedad es decir el nivel medio superior se hace obligatorio al igual que los otros niveles, en otro apartado nos dice que debemos de tener respeto a la diversidad cultural, a la integridad de la familia, y que todos somos iguales, que no hay distinción por raza o religiones.

NOVENA REFORMA 26 DE FEBRERO 2013 POR EL PRSIDENTE ENRRIQUE PEÑA NIETO: 
Este es uno de las reformas en las cual se ha notado mas el cambio realizado en el artículo tercero. Establece que el estado garantizará la educación sí como el materia y métodos educativos. Nos hace mención en que debemos aprovechar los recursos y la defensa de nuestra defensa política, nuestro crecimiento económico y cultural. Sera de calidad en base al desempeño y mejoramiento del educando, estos serán evaluados creando así un concurso de oposición que garantice los conocimientos y capacidades del educando.
La ley establecerá las reglas necesarias para la organización y el buen funcionamiento del instituto.
Como podemos darnos cuenta en el artículo tercero se han realizado varias reformas las cuales han ido modificando cada apartado de este, obteniendo así los cambios presentados en la educación.


En base a este artículo se realizó un juego interactivo el cual consiste en leer la respuesta y elegir la respuesta correcta disparándole, el juego consta de varios niveles los  cuales son más rápidos y difíciles de realizar. Este se encuentra en línea con este link.


REFERENCIAS:



¡Vivamos saludables, vivamos feliz!

¡Vivamos saludables vivamos feliz!
Tener una buena alimentación nos proporciona un buen nivel de vida, pues es la base principal para poseer una existencia saludable. 
Hoy en día poseer una buena alimentación  es complicado para algunas personas, ya que el ritmo de vida que estos mantienen no les permite llevar una alimentación balanceada y saludable.
Como dicen "Comer no es lo mismo que alimentarse" (Anónimo).
Pues comer es solamente llevarse a la boca todo tipo de alimentos tengan o no nutrientes, mientras que alimentarse es ingerir cierta cantidad de nutrientes como  proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y abundante agua.






El hábito que más influye en la salud es la alimentación, por medio de ella el organismo obtiene la energía que necesita para trabajar, adquiere los componentes para crecer y autorepararse.

Se le llama nutrición al conjunto de procesos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias contenidas en los alimentos. Es un acto involuntario que depende de procesos como la digestión de los alimentos, la absorción de los alimentos y el transporte de los nutrientes hacia los diversos órganos de nuestro cuerpo. 
El estado de salud de una persona depende de la calidad y no de la cantidad de los nutrientes.
Para llevar a cabo todas las funciones que nos permiten estar vivos, el cuerpo humano necesita un aporte de nutrientes continuo y adecuado.



Una nutrición adecuada es la que cubre:
  • Los requerimientos de energía a través de la ingestión en las proporciones adecuadas de nutrientes energéticos como los hidratos de carbono y grasas. Estos requerimientos energéticos están relacionados con la actividad física y el gasto energético de cada persona.
  • Los requerimientos plásticos o estructurales proporcionados por las proteínas.
  • Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales.
  • La correcta hidratación basada en el consumo de agua.
  • La ingesta suficiente de fibra dietética.

Son muchos factores que originan el no tener una alimentación adecuada, como lo son los contextos, el ritmo de vida y el nivel socioeconómico de las personas. Algunas enfermedades que nos rodean por una mala alimentación son:
Diabetes, Enfermedades cardíacas,  Hipertensión, Sobrepeso y obesidad, Virus respiratorio , Osteoporosis, Cáncer y  Enfermedades dentales entre otras. 

Así como trastornos que se mencionan a continuación:

 Anorexia, Bulimia,  Megarexia, Ortorexia, Pica, Diabulimia, Hiperfagia



 El problema más grave sobre la mala alimentación es el sobrepeso y obesidad pues la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006) reveló que el sobrepeso y la obesidad son los problemas más graves en la población mexicana, ya que juntos afectan al 72 por ciento de las mujeres y al 67 por ciento de los hombres mayores de 30 años.  En total, el 70 por ciento de los mexicanos padece algún problema de peso.
Mientras tanto, Sonora es el principal Estado fronterizo con alta incidencia en sobre peso y obesidad, a nivel nacional ocupa el sexto lugar, en mayores de 20 años hay un 73 por ciento de sobrepeso y obesidad en diferentes grados.
Es por eso que debemos de cuidar nuestros hábitos alimenticios ya que con una buena alimentación se pueden prevenir dichas enfermedades.
La pirámide alimenticia es una guía de lo que debe consumir para obtener los nutrientes que el cuerpo lo necesita. Dan pautas sobre la frecuencia de consumo de los distintos tipos de alimentos que deben formar parte de una alimentación saludable.
 Las primeras pirámides alimenticias fueron creadas a comienzos de la década de 1970, posiblemente la más conocida es la versión introducida por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en 1992, revisada y actualizada en 2005, y que fue, a su vez, posteriormente sustituido por Mi Plato en 2011.


 En la base de la pirámide se encuentran los alimentos que deben ser consumidos a diario; en la parte media los que deben ser consumidos varias veces a la semana; en la parte superior están los alimentos que solo debemos tomar ocasionalmente.


Los nutrientes y vitaminas que están en la comida son fundamentales para aportar mayor inmunidad a nuestro organismo.
Mantener una alimentación sana no solamente nos previene de enfermedades, también nos ayuda a mantener un estado de ánimo más saludable.
Tanto la falta de alimentos como el exceso de ellos es perjudicial para la salud, 
por lo tanto deben consumirse las cantidades adecuadas dependiendo de la edad y la actividad física que se efectúa.
Estar sano es fácil, lo importante es aumentar hábitos adecuados en cuanto alimentación, desarrollar un estilo de vida que combine ejercicio físico, alimentación variada e interacción social es la mejor manera de vivir sanamente.
Estar saludable depende de cada una de las personas, ya que es tarea de todos los días alimentarse sanamente, está en ti, tú decides tu alimentación.







REFERENCIAS:






SOPA DE LETRAS

ACTIVIDAD FISICA        ALIMENTACION SAN
ANOREXIA                     CANCER
 DIABETES                      DIABULIMIA
 FRUTAS                         NUTRICION
NUTRIENTES                 OBESIDA
PICA                                PIRAMIDE ALIMENTICIA 
SOBREPESO                   VERDURAS
                                         VITAMINAS 





Valores en la escuela secundaria.

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud, estos nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. También se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Desde la infancia aprendemos los valores. Sin embargo a lo largo de nuestra vida los vamos conformando de acuerdo a nuestras experiencias y conocimientos que adquirimos, pero todos los seres humanos somos diferentes y cada quien le dará el significado o a cada valor.


Los valores están relacionados con las necesidades de las personas. Mientras más pasa el tiempo tus valores van cambiando mientras que en otras personas permanecen los mismos. En la escuela secundaria los alumnos desarrollan valores como: Amistad Amor Aprender Honestidad Lealtad Patriotismo Perdón Respeto Responsabilidad Solidaridad Pero los valores que son más destacables son: Amor Amistad Compañerismo los jóvenes tienen valores que llevan a ideales como la libertad, paz justicia, pero también valores como la independencia, autoestima, educación e identidad. En algunas ocasiones les es difícil desarrollarlos, ya que no se sienten con la suficiente confianza como para llevarlos a la práctica. Así como hay valores, también existen anti valores en la escuela secundaria. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto anti valores que rigen la conducta de las personas inmorales.

JUEGO INTERACTIVO
 Por medio de este juego interactivo el alumno aprenderá sobre los valores que deben reforzar más en la escuela secundaria y llevarlos a la práctica en la vida diaria. El propósito de este espacio es que el alumno reforcé su forma de ver los valores de una manera didáctica y sencilla en la cual se divertirá y aprenderá. Mediante este juego el alumno aprenderá .a importancia que tienen en la vida Este juego se llevara a cabo una serie de preguntas en las cuales los alumnos responderán en el espacio correspondiente ¿Qué es un valor? Pero también encontraran el valor correcto relacionándolo con la pregunta. 

Link del juego: 
http://www.classtools.net/widgets/quiz_76/Valores_en_Secundaria_mZ7Pw.htm


 Referencias:
http://www.fundaciontelevisa.org/valores/que-son-los-valores/
http://html.rincondelvago.com/valores-en-la-adolescencia.html

Métodos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales.